jueves, 13 de diciembre de 2012

La realidad

      Cuando todo nos sale mal, no tenemos suerte en nada y creemos que el mundo está en nuestra contra, primero nos tenemos que analizar, y de una forma realista ver que es lo que hacemos mal. Nosotros tendemos a pensar que son todos los demás los que van equivocados y que nosotros lo hacemos todo bien, o nos refugiamos en frases hechas como "lo bueno se hace esperar", y mientras esperamos a que llegue lo bueno, va pasando la vida y nada cambia, porque el único que tiene que cambiar eres tu.

      No creo en la suerte, así que si todo te sale mal primero hay que encontrar el por qué. Muchas veces, por orgullo, no queremos ver que nosotros somos el problema, así que a veces nos tenemos que preguntar qué hace esa persona para que le vayan tan bien las cosas, y ver lo que nos falta a nosotros.

      Una vez encontramos el problema hay que arreglarlo o cambiarlo, y si no se puede, habrá que buscar alternativas. Conseguido esto, hay que buscar lo que nos gusta y nos motiva y luchar para conseguirlo.

      Para conseguir lo que queremos no creo que  haya que copiar a alguien que le vaya bien, si no encontrar la forma de conseguirlo, siendo nosotros mismos y estando a gusto con nosotros.

      Innovar es una manera de motivarse, en cambio, copiando a los demás no se es libre, y creo que el primer paso a la felicidad es la libertad.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El alzheimer


     El alzheimer es una enfermedad terminal que afecta principalmente a personas mayores de sesenta y cinco años.

      Esta enfermedad afecta a las neuronas y se caracteriza por la pérdida irreversible e inmediata de la memoria, perdida de la orientación, incapacidad de adquirir nuevos recuerdos...    No se conoce la causa del alzheimer. Tampoco existe nada para curarla o retardar la, pero se puede se puede tratar de prevenir con un hábito saludable como, ejercicio físico y mental, una dieta saludable, etc.

      El alzheimer es una enfermedad que sólo la conocen realmente la gente del entorno del enfermo. Es una enfermedad de la que todavía se desconoce mucho. El entorno social es muy importante para el enfermo, ya que necesita cuidados continuamente, y para el que cuide del enfermo será un trabajo muy duro, porque ocupa mucho tiempo y tienes que dedicarte practica mente sólo al afectado, por eso la mayoría de familias mete al que padece alzheimer en una residencia donde tiene todos los cuidados necesarios. También es muy triste ver como tu abuelo, no te reconoce ni sabe quien eres, después de haberte visto crecer y haber vivido tantos momentos especiales juntos.

      El alzheimer es una de las peores enfermedades que hay. Las personas estamos hechas de recuerdos, experiencias, decisiones... y si perdemos la memoria, también perdemos nuestra personalidad, y somos como robots, aunque la mayoría de las veces se puede decir que les duele más a los que rodean al paciente que a los que padecen la enfermedad.

      Puede que la cura del alzheimer no se haya encontrado por la misma razón que no se ha encontrado la cura del cáncer. Porque investigar esta enfermedad cuesta mucho dinero, y da más beneficios, intentar tratarlo sin ningún resultado que el paciente fallezca y que se dejen el dinero en ataúdes, ceremonias funerarias, etc. Y mientras invertir en investigar nuevos cosméticos que dan más dinero. Por que si el paciente se cura, ya se acaba el negocio.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Examen geografía


    En el examen de geografía de hoy nos piden la definición de diecisiete palabras. A mí me parece difícil porque hay que empollar se diecisiete definiciones que no son breves y además contienen muchas palabras técnicas y complicadas, (para mi).
    Las definiciones nos las empezó a dar hace dos semanas y nos va dando unas tres o cuatro por clase, y creo que tenemos muy poco tiempo para estudiarlas, ya que las cuatro últimas nos las dio hace dos días.
    Aunque la cosa se va a ir complicando ya que cada dos semanas nos hará un examen de vocabulario y las palabras se van acumulando hasta llegar a las ciento sesenta.
    Y lo peor de todo es que al tener tantas definiciones y con nombres tan parecidos me hago un lío a la hora de definir las.

martes, 18 de septiembre de 2012

Violencia de género


    En los países occidentales se oye hablar mucho sobre el maltrato a la mujer, más que el maltrato al hombre, ya que normalmente el maltrato a la mujer suele ser físico y suele acabar con la vida de esta, en cambio el maltrato al hombre suele ser psicológico y como normalmente no acaba en tragedia no se habla tanto de ello.
    España, sigue siendo un país muy machista, ya que hace relativamente poco que las mujeres empezaron a tener derechos, pero comparado con los países orientales las mujeres viven mucho mejor.
    En la cultura árabe, las mujeres no pueden salir de casa si no van acompañadas de un hombre de la familia, tienen que ir tapadas, no pueden trabajar, tienen que quedarse todo el día cerradas en casa cocinando para su marido y sus hijos y luego se come las sobras en la cocina.
    En la India, las mujeres no sirven para nada, solo son un gasto más en la familia, y si se tiene una no pasa nada, siempre la puedes casar con un hombre cuarenta años mayor que la mantendrá. Una mujer viuda tampoco sirve para nada y las suegras les echan ácido en la cara o las queman mientras duermen. Y si una mujer es infiel a su marido esta condenada a muerte, en cambio el hombre no.
    En la China, matan a las niñas al nacer, a no ser que se tenga suerte y le den en adopción.
    Esto son ejemplos de países con maltrato a la mujer, aun que realmente en todos lados la mujer esta muy poco valorada y siempre el hombre tiene más derechos. En cambio, no hay ningún país en el que el hombre sea asesinado por salir de casa sin permiso o por no haber hecho la comida a su mujer. Tampoco deseo que sea así, pero ya que ni con cultura y educación aprenden, a lo mejor un cambio de papeles sería la solución.

martes, 11 de septiembre de 2012

DFO

    Las debilidades que veo este año son, principalmente la morfo sintaxis y mi poco vocabulario. Las otras, pero que controlo un poco más son los signos de puntuación y los acentos.
    Y mis fortalezas son el formato a la hora de escribir, creo que se utilizar las sangrías, separar los párrafos, etc. Y la otra es la caligrafía, ya que considero que tengo una buena letra que se entiende bien.

     ¿Cómo lo voy a mejorar?

     Voy a mejor la morfo sintaxis practicando, y si hace falta tendré un profesor de repaso para que me ayude con las dudas. Y el vocabulario y signos de puntuación puedo mejorarlo leyendo más y practicar escribiendo.
      Para que no se me haga pesado puedo aplicarlo en mi día a día, por ejemplo cuando envíe e-mails o hable por facebook. También podría tener un diario y así sería una buena manera de practicar un poco cada día.




lunes, 23 de abril de 2012

La metamorfosis

Ya tenía todas las maletas y los papeles preparados para su viaje, podía ir a dormir tranquila ya que al día siguiente iba a ser un día duro. Pero por mucho que lo intentara no podía dormir, estaba muy nerviosa, iba a ser todo un cambio muy grande.
Cuando Gregor Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza, veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor apunto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.
- ¿Qué me ha ocurrido?, pensó.
No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. “Dictado” (KAFKA, 2002: p. 9)
No podía creer lo que estaba pasando. Miró las pastillas que había sobre la mesilla de noche que se había tomado la noche anterior para poder dormir, no fuera cosa que se hubiera confundido con alguna substancia psicotropica, pero no fue así.
Salió de la habitación y fue al salón donde estaba durmiendo su perro, Rufus. Cuando el perro le vio empezó a ladrar le y Gregor intentaba tranquilizarle pero se dio cuenta de que no podía hablar, simplemente podía emitir sonidos muy suaves.
Gregor, para tranquilizar a Rufus le acarició la barriga, y como tenía tantas patas podía acariciarle distintas partes del cuerpo a la vez, eso a Rufus le gustó mucho, así que no le volvió a ladrar.
Más tarde decidió volver a dormir, porque creía que dormir poco era lo que le hacía desvariar. Se metió en la cama, pero no se podía dormir por que el estaba acostumbrado a dormir del lado derecho pero con el caparazón no podía y por mucho que lo intentara acababa boca arriba otra vez, así que junto la cama a la pared, se giró del lado derecho y apoyó la espalda en la pared, así ya no resbalaba. Cerró los ojos y empezó a pensar en todo lo que tenia que hacer y en su trabajo, quejándose todo el rato y echando le la culpa al trabajo de que se hubiera convertido en un bicho. Necesitaba dinero para devolverle la deuda que tenían sus padres con un señor, así que decidió grabarse mientras dormía a ver que le pasaba y así vender el video y poder pagar de una manera más rápida la deuda que tenían.

KAFKA, F. (2002): La metamorfosis y otros cuentos;
ed. El País, Madrid.

domingo, 4 de marzo de 2012

Soneto

Mis perros Rasputín y Trotsky

Me gusta que me recibas saltando
cuando llego cansada a mi casa.
Raspu sentado que de todo pasa
y con su hueso en la boca mirando.

Y cuando vas tras el gato ladrando
pareces un cohete de la NASA.
Y corriendo podrías irte a Lasa
siempre y cuando no te vayas andando.

En cambio a Rasputín no hay quien lo mueva.
Solo si le ofreces un solomillo
conseguirás sacarlo de la cueva.

A ti, Trotsky, te falta un tornillo
Y cuando juegas, por mucho que llueva
no te cansas de hacerte el pillo.